Proyectos Individuales

Tesis de Maestría y Doctorado defendidas y en curso
Alejandro-Cozachcow
Dr. Alejandro Germán Cozachcow

Título de la tesis doctoral: “Juventudes militantes en partidos en el gobierno en la argentina reciente”

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Director: Dr. Pablo Vommaro – Codirectora: Dra. Melina Vázquez

Jurados: Dra. Valeria Manzano, Dr. Francisco Longa y Dra. Mariana Gene

Fecha de defensa: 18/2/2020

Resumen de la tesis doctoral:

La investigación se pregunta por las dinámicas de politización juvenil durante los años recientes en la Argentina mediante el estudio de las juventudes militantes en partidos en el gobierno entre los años 2007 y 2017. Para ello se ha indagado en los compromisos políticos de las y los jóvenes en tres organizaciones partidarias a nivel subnacional: el Partido Socialista de la Ciudad de Rosario, Propuesta Republicana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Nuevo Encuentro del Municipio de Morón. Estos partidos tienen en común el estar o haber estado en el gobierno durante el período, así como también haber surgido en el ámbito local para luego atravesar procesos de nacionalización. Si bien se diferencian en cuanto a trayectorias organizacionales y en las concepciones ideológicas sobre estado, política y gestión, ha sido posible analizar las configuraciones particulares de sus militancias juveniles durante el período encontrando también aspectos en común. La investigación ha adoptado un enfoque cualitativo que propone desarrollar un abordaje interdisciplinario para el estudio de la participación política juvenil. Se han retomado aportes del campo de estudios de juventudes, la perspectiva sociohistórica de análisis de los partidos políticos, la sociología del militantismo, los estudios sobre profesionalización política, y la política subnacional.

La investigación se organiza en torno a tres grandes ejes que articulan el análisis: en primer lugar la reconstrucción sociohistórica de los espacios de militancia juvenil en los partidos durante el período, para así poder identificar las distintas modalidades de producción de la “juventud”; en segundo lugar, la reconstrucción de los recorridos militantes a partir del análisis de trayectorias individuales que desde las cuales dar cuenta de modos de ingreso, roles, tareas, jerarquías, formas y duración de los recorridos; y en tercer lugar, la dimensión de la profesionalización de la actividad política a partir del análisis de los organismos locales de políticas de juventudes en cuanto a las lógicas de reclutamiento militante y la construcción de un conjunto de saberes expertos en torno a las juventudes.

Los principales aportes de la investigación doctoral se articulan en torno a cinco cuestiones centrales: a) la producción de la “juventud” como atributo de legitimación en las prácticas militantes; b) las características de los recorridos de militancia juvenil en partidos en el gobierno; c) la importancia de los organismos sectoriales de políticas de juventudes en la profesionalización de las militancias juveniles; d) el valor de una perspectiva procesual para el estudio de las militancias; e) la producción multiescalar de los compromisos militantes juveniles y la relevancia que adquiere la escala nacional durante el período.

Título de la tesis de maestría: “La militancia juvenil en partidos políticos en la Argentina post 2003. Motivos de participación, itinerarios militantes y vínculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014)”

Programa de Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES)

Director: Dr. Pedro Núñez

Jurado: Dra. Valeria Manzano, Dr. Enrique Andriotti Romanín y Dr. Gabriel Vommaro

Fecha de defensa: 21/9/2015

Resumen de la tesis de maestría:

El presente trabajo estudia la militancia juvenil político partidaria en la Argentina post 2003 a partir de los casos del Partido Socialista y el Pro. Desde este lugar la investigación busca aportar al estudio del vínculo entre jóvenes y política para dar cuenta de modalidades específicas de participación juvenil que presentan, en comparación con otros períodos históricos, una valorización positiva del ámbito de los partidos políticos, junto con la búsqueda de realizar una acción transformadora a partir del desarrollo de una carrera individual en el marco de las instituciones estatales. Desde un enfoque cualitativo que recupera la perspectiva sociohistórica de estudio de los partidos políticos y que considera a la juventud en tanto categoría construida socialmente, se presentan resultados de entrevistas, observaciones de eventos y encuestas aplicadas a jóvenes militantes de ambos partidos que permiten dar cuenta de los motivos de participación, perfiles, itinerarios militantes y la construcción de vínculos generacionales.

Dra. Emilia Arpini

Título de tesis doctoral: “Producir la participación. Escenas y figuras vecinales y juveniles en los programas municipales de Presupuesto Participativo”

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Directora: Dra. Melina Vázquez – Codirector: Dr. Pablo Vommaro

Jurado: Dra. Dolores Rocca Rivarola, Dr. Sebastián Mauro y Dra. María Laura Eberhardt.

Fecha de defensa: 14/07/20

Resumen de la tesis doctoral:

La tesis comprende los modos de producción de la participación en el marco de políticas públicas cuyo objetivo es promoverla. Describe y compara la puesta en práctica de los programas de Presupuesto Participativo implementados en dos municipios de la provincia de Buenos Aires, Vicente López y Zárate, en el período 2008-2019. 

Se trata de programas por los cuales una porción de los recursos del presupuesto de un Estado local es puesto a discusión con la población participante, con el objetivo de crear proyectos de inversión pública. El estudio de programas implementados en municipios gobernados por distintos signos político-partidarios permite dar cuenta de los modos compartidos de procesar la participación. Propone la construcción de un abordaje al que denomino situado para analizar la participación desde las escenas de interacción entre los actores sociales que promueven y participan en los programas. 

Analiza a las políticas públicas como “mundos de sentido” construidos por los actores, y opta por considerar las nociones y miradas que producen tanto los agentes estatales como los participantes en relación, en las situaciones de interacción social que se generan en la implementación de los programas. Sostiene que analizar las políticas públicas requiere observarlas “desde adentro” y “en acción”, mientras son producidas, de manera situada. Recupera las escenas de interacción en donde se produce la participación como la clave desde la cual acceder a una comprensión densa y compleja de los programas, y considera que los modos en que la participación es interpretada por los actores cobra sentido en el marco de estas escenas, en donde se ponen en juego y se disputan una diversidad de sentidos y acciones. Allí se construyen y se dirimen las fronteras sobre los sentidos que la participación cobra en estos programas. Esto incluye, principalmente, la creación de figuras para nominar a los participantes y definir sus modos de participación legítimos. Las figuras que los Presupuestos Participativos crearon en el período de estudio refieren a la participación de los vecinos por un lado y, por el otro, a la participación de los jóvenes.

Los hallazgos de esta tesis permiten comprender las características que adquiere la participación cuando es impulsada por agencias estatales. Los programas impulsan la imagen de un Estado promotor de la participación en el que actores estatales y extra-estatales colaboran en la creación de proyectos públicos. Se trata de una participación con el Estado, en la que los participantes son incitados a incorporar saberes propios del trabajo en el Estado para ser contados como parte en las escenas de interacción. Los saberes incluyen adaptarse a un modo lineal y en etapas de organizar el tiempo de la participación, representado en el modo en que los programas comprenden los procesos de creación de proyectos públicos, concebidos desde el diagnóstico de problemáticas hasta la generación de soluciones. Implica amoldarse a las gramáticas especializadas con que las demandas de la población son transformadas en proyectos tramitables por el Estado. También significa adquirir la comprensión de las complejidades y dificultades que tiene el Estado para resolver demandas públicas, un Estado al que en los programas se entiende como inherentemente limitado en su actuación si los actores extra-estatales no colaboran con el mismo. A estas características se suma el hecho de que los actores estatales producen evaluaciones sobre la participación en donde la misma aparece como un capital de prestigio y medida de lo que entienden como éxito de la gestión a cargo del programa. Este modo de evaluar los programas genera una expectativa de ampliación de la cantidad de participantes y, además, de continuidad de la participación a lo largo del tiempo, en otras palabras, mantener a los participantes participando en una actitud colaborativa con el Estado.

Estos modos de comprender la participación tienen como efecto el mismo desgaste en el compromiso de participantes, que lo viven como una obligación o norma a cumplir, son incitados a competir entre sí por la cuantía de la participación dispensada en los programas, o acusados de no comprometerse suficientemente para colaborar con el Estado, lo que merma el interés que propició su ingreso. Quienes permanecen participando son aquellos que cuentan con el capital de conocimiento requerido por los programas, forman parte de redes asociativas en el entramado local y han forjado vínculos de sociabilidad en el marco de los programas.

Título de la tesis de maestría: “Las formas de producción de generalidad en la deliberación. El caso del presupuesto participativo en la localidad de Zárate”

Maestría en Ciencia Política en el Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín

Directora: Dra. Rocío Annunziata

Jurado: Dr. Matías Landau, Dra. Luisina Perelmiter y Dr. Alberto Ford

Fecha de defensa: 02/07/18

Resumen de la tesis de maestría:

En la presente tesis delineamos como objetivo identificar las formas de producción de generalidad que se llevan a cabo en el marco de una política pública de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en la localidad bonaerense de Zárate. Sostenemos que aquello que constituye “lo general” para una comunidad es una construcción que adopta formatos plurales. Utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, centrado principalmente en observaciones participantes de las asambleas de debate entre funcionarios y vecinos que el dispositivo establece. Así, se otorga centralidad a la comprensión de los sentidos expresados por los actores mismos en una situación asamblearia, y a la progresión de la dinámica de deliberación que se lleva a cabo en las reuniones. 

Encontramos que a los actores configuran dos grandes criterios para pensar aquello que constituye lo general para la ciudad. Por un lado, los funcionarios de gobierno son productores, principalmente, de una forma de generalidad a distancia, que se aleja de las preocupaciones inmediatas de cada una de las personas. Por otro lado, los vecinos que participan discuten los criterios movilizados por los funcionarios y sostienen una forma de generalidad de cercanía, atenta a cada una de las experiencias vividas en los barrios. Como se trata de criterios opuestos, la manera de resolver los conflictos que halla el dispositivo es crear una generalidad a través del procedimiento. El mismo instituye reglas y dinámicas específicas con el objetivo de lograr el pasaje de lo individual a lo colectivo. Estos hallazgos muestran que los diferentes actores que participan en el presupuesto participativo tienen distintos impactos para motorizar la producción de lo general, y que la manera en la cual los procedimientos son pensados, diseñados y puestos en práctica condiciona lo que se produce en el dispositivo.

Mariana-Liguori
Mgtr. Mariana Liguori

Título de la tesis doctoral en curso: “Las instituciones nacionales de juventud en perspectiva socio-histórica: actores, agendas y políticas en dos períodos de la Argentina reciente (1982-1989 y 2008-2015)”

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Directora: Dra. Melina Vázquez – Co-director: Dr. Pablo Vommaro

Resumen de la tesis doctoral:

La tesis analiza el proceso de producción de la juventud como tema de agenda de estado durante la recuperación democrática (1982-1989) y el periodo 2008-2015. Desde una perspectiva histórica y comparada, se estudia a las instituciones nacionales de juventud a partir de interrogarse por los elencos de actores, saberes y experticias que son invertidos en la producción de maneras específicas de gestionar y trabajar con las juventudes a nivel estatal en las condiciones de contexto propias de cada periodo. Se reflexiona acerca de las especificidades, puntos de contacto y reconfiguraciones de esta área de estado entre cada periodo mostrando cómo van variando y transformándose históricamente estos diferentes elementos que hacen a la gestión estatal de la juventud. La tesis se nutre del análisis de materiales documentales y bibliográficos, así como de entrevistas en profundidad a distintos perfiles de actores vinculados en ambas etapas a las áreas nacionales de juventud.

Título de la tesis de maestría: “Juventudes y Estado durante la recuperación democrática en Argentina: un estudio sobre las instituciones nacionales de juventud (1982-1989)”

Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Directora: Dra. Melina Vázquez

Jurado: Dr. Rafael Blanco, Dra. Mariana Chaves y Dra. Marina Larrondo

Fecha de defensa: 02/09/2019

Resumen de la tesis de maestría:

La presente tesis se propone analizar la configuración de la juventud como un área de trabajo y un campo de intervención estatal a nivel nacional en el periodo 1982-1989, a partir de la exploración de distintos procesos, actores, saberes, experticias y repertorios de acciones que confluyen durante la transición y los primeros años de democracia en el país. Se busca comprender la producción estatal de la juventud como un asunto de política pública en el país desde un enfoque socio-histórico y relacional. El propósito de la tesis es desentrañar las articulaciones existentes entre distintos procesos y acontecimientos que, a simple vista, no guardan vinculación con la temática juvenil pero que –como intenta mostrar este trabajo– explican su emergencia como tema y objeto de tratamiento público-estatal. Concretamente, a lo largo de los distintos capítulos de la tesis se muestran las relaciones existentes entre el ciclo de movilización política juvenil que se abre con la guerra de Malvinas (1982);la recomposición del estado de derecho y de las instituciones públicas; las recomendaciones de trabajo en materia juvenil impulsadas por distintos organismos internacionales y regionales, y las transformaciones que tienen lugar en el campo académico y profesional de las ciencias sociales durante el contexto de su reorganización luego de la última dictadura cívico-militar.

En línea con este objetivo general, en los capítulos de la tesis se reconstruye la historia de las instituciones nacionales de juventud entre  1982-1989; se analizan las carreras y recorridos (militantes, profesionales, académicos, expertos) de los actores vinculados con la gestión estatal de juventud prestando especial atención a los distintos tipos de saberes, capitales y experticias que movilizan en torno al trabajo estatal con juventud; y, finalmente, se abordan las principales líneas de trabajo y políticas públicas de juventud que caracterizan a la agenda de trabajo impulsada por el área nacional de juventud.

La investigación presentada en esta tesis se nutre de los estudios y del trabajo investigativo desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (IIIG-UBA) recogiendo el interés colectivo por el abordaje de la movilización y el activismo juvenil en relación con el estado, así como por el proceso de conformación de los primeros organismos sectoriales de juventud durante la transición y el retorno de la democracia en el país.

Gabriela-Roizen
Lic. Gabriela Roizen

Título de la tesis doctoral en curso: “Mentores y emprendedores. Disputas, acuerdos y alianzas entre saberes y prácticas de Estado, ONGs y empresas en las políticas públicas nacionales de Juventud (Argentina, 2017-2019)”

Directora: Dra. Claudia Daniel – Codirectora: Dra. Melina Vázquez 

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Resumen de la tesis doctoral:

El objetivo general del presente proyecto es contribuir al conocimiento de la producción socioestatal de las juventudes, principalmente estudiando la relación entre los modelos de Estado explícitos e implícitos en los discursos y textos normativos, y las prácticas de Estado, a través del análisis de las articulaciones entre las lógicas de trabajo del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas, con énfasis en las políticas públicas orientadas a jóvenes impulsadas desde la Subsecretaría Nacional de Juventud/Instituto Nacional de Juventud entre 2017 y 2019.

Lic. Mariano Chervin

Título de la tesis doctoral en curso: “Juventudes, géneros, y culturas institucionales. Un estudio comparativo de los procesos de politización estudiantil en dos escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Director: Dr. Rafael Blanco – Codirectora: Dra. Analía Meo

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Resumen de la tesis doctoral: 

Esta tesis problematiza, en un trabajo comparativo, cómo las culturas institucionales de dos escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires modulan los procesos de politización estudiantiles de los géneros y las sexualidades. A través de un trabajo etnográfico se analiza cómo las tradiciones, los rituales, las formas de poner en acto el curriculum escolar, las maneras de interpelar y representar a las juventudes, las formas de producir el espacio, los vínculos entre estudiantes y adultxs, y los modos de sociabilidad escolares, entre otras dimensiones que dan forma a la cultura institucional, orientan la adopción de determinadas causas de parte de lxs estudiantes, los repertorios de acción que emplean y sus formas de organización en torno a demandas vinculadas con asuntos de géneros y sexualidades. El énfasis en la mediación institucional busca realizar un aporte para comprender la complejidad de los cruces entre política, juventudes y géneros.

Título de la tesis de maestría en curso: “Juventudes, géneros, y culturas institucionales. Un estudio comparativo de los procesos de politización estudiantil en dos escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA

Director: Dr. Rafael Blanco – Codirectora: Dra. Analía Meo

Resumen de la tesis de maestría:

Esta tesis problematiza, en un trabajo comparativo, cómo las culturas institucionales de dos escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires modulan los procesos de politización estudiantiles de los géneros y las sexualidades. A través de un trabajo etnográfico se analiza cómo las tradiciones, los rituales, las formas de poner en acto el curriculum escolar, las maneras de interpelar y representar a las juventudes, las formas de producir el espacio, los vínculos entre estudiantes y adultxs, y los modos de sociabilidad escolares, entre otras dimensiones que dan forma a la cultura institucional, orientan la adopción de determinadas causas de parte de lxs estudiantes, los repertorios de acción que emplean y sus formas de organización en torno a demandas vinculadas con asuntos de géneros y sexualidades. El énfasis en la mediación institucional busca realizar un aporte para comprender la complejidad de los cruces entre política, juventudes y géneros.

claudia-spinzi
Mgtr. Claudia Spinzi

Título de la tesis doctoral en curso: “Procesos de subjetivación política de jóvenes organizados en el Bañado Sur de Asunción (2018-2020), que a través de las expresiones culturales disputan las modalidades de habitar la ciudad”

Director: Dr. Pablo Vommaro

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Resumen de la tesis doctoral:

El estudio aborda los procesos de subjetivación política de jóvenes organizados que a través de expresiones culturales, disputan las modalidades de habitar la ciudad. Centrándose en grupos juveniles de los barrios periféricos de la ciudad de Asunción, Paraguay, que son los Bañados. Puesto que, en el país los procesos de migración rural urbana han ido en aumento, sin una planificación urbana, generándose un gran cinturón de pobreza que se ubica a orillas del Río Paraguay. Siendo esta una zona inundable, la respuesta del gobierno ha sido intentar trasladarlos a zonas alejadas de la ciudad. Ante esta situación, jóvenes de diferentes barrios se han organizado en defensa al territorio y solicitando acceso a servicios, utilizando manifestaciones culturales y artísticas para hacerse escuchar. Se analizan los procesos de subjetivación política a través de entrevistas a profundidad que permite ahondar en el tema de interés desde un abordaje cualitativo.

wanda-perozzo
Lic. Wanda Perozzo Ramírez

Título de la tesis doctoral en curso: “Territorio y subjetividades: Las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1984”

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Director: Dr. Pablo Vommaro

Resumen de la tesis doctoral:

La propuesta de investigación doctoral tiene como objeto analizar el proceso de conformación de las ocupaciones de terrenos que dieron lugar a la configuración de organizaciones y subjetividades de base socioterritorial en San Francisco Solano, en Buenos Aires y, en Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1984. Entendemos los procesos de conformación de las ocupaciones de tierras, como procesos territoriales de subjetivación dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social para la producción, acceso y, afirmación del territorio urbano. Indagaremos el período 1973-1984, como un marco de coyuntura histórico-política en el que tienen lugar la configuración de diversos actores sociales y, de procesos políticos articulados a la irrupción de las ocupaciones de San Francisco Solano y Ciudad Hunza en 1981, y su posterior consolidación durante los años ochenta.  

Con el propósito de analizar y reconstruir el proceso de producción política de anclaje territorial de las experiencias seleccionadas consideramos que, en las ocupaciones de San Francisco Solano y Ciudad Hunza, se entrecruzan, por una parte, diversas coyunturas históricas imbricadas en dinámicas socioterritoriales y político-organizativas. De otra parte, estas articulaciones históricas se vinculan en una dinámica política, al advertirse que ambas experiencias de ocupaciones de tierras se encontraron circunscritas a las trayectorias históricas de conflictividad social en la ciudad. Estas disputas sustentaron la composición de modalidades (estrategias) para el acceso al territorio y, la articulación de diversos actores sociales que intervinieron en la conformación de los procesos activados en el territorio. Por último, nos proponemos comprender, las dinámicas vinculadas a los procesos de construcción de modos de asociación, vínculos y solidaridades para la organización social de los actores sociales movilizados por su derecho a la ciudad.

Lic. Viviana Monserrat Norman

Título de la tesis de maestría en curso: “La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente. Un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Múgica entre 2008 y 2011”

Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA

Directora: Dra. Melina Vázquez

Resumen de la tesis de maestría:

La tesis propone analizar y comprender algunas de las características relevantes y condiciones de posibilidad que presenta la formulación y desarrollo de las políticas públicas de juventud en la Argentina reciente, en especial aquellas definidas como participativas. Para ello, y desde una perspectiva socio-histórica, se recupera la experiencia del Programa Jóvenes Padre Mugica de la Dirección Nacional de Juventud, entre 2008-2011. Se indaga sobre las maneras que estas estrategias institucionales, constituyen modos de comprender la participación y ponen en juego un modelo normativo y hegemónico de juventud. Valiéndose del marco teórico-metodológico que ofrecen la antropología de la política y la etnografía del estado, se consideran diversas perspectivas relacionadas: el contexto socio-económico y político nacional e internacional, las/os múltiples actores involucradas/os y particularidades de las escalas subnacionales a partir de la comparación de la experiencia en Corrientes y Santiago del Estero. Concretamente, se busca mostrar las articulaciones dadas entre diversas dimensiones/elementos que resultan constitutivas de la construcción de una agenda de trabajo con las juventudes centrada en la promoción de la participación en el período estudiado con especial atención en los entramados institucionales en que surgen. Esto último permite visualizar la relación estrecha entre la gestión y la política en el proceso de las políticas públicas.