Proyectos de Investigación con Redes, Organismos y Universidades Internacionales

Título del proyecto:
GT Infancias y Juventudes: Hegemonías, Violencias, Desigualdades y Movilizaciones (2019-2021)

Descripción general del proyecto:
Las actuales condiciones en las que vive la mayor parte de los niños, niñas y jóvenes en América Latina y El Caribe, constituyen el principal punto de partida para proseguir en la tarea de producir conocimiento que intente dar cuenta de su realidad. El GT Infancias y Juventudes: Hegemonías, Violencias, Desigualdades y Movilizaciones, propone lecturas, análisis y transformaciones del contexto descrito desde perspectivas que alternan la diversificación y la especialización que muestran en términos conceptuales y teóricos, el estudio sistemático de los niños, niñas, jóvenes como sujetos sociales, culturales, históricos y políticos. De hecho, la doble dinámica de diversificación y especialización teórica, supone e implica su ampliación y profundización, en tanto expresión de la creciente complejidad que comporta la dinámica social. En este sentido, el GT asume posturas críticas con raíces en el sur, que aporten a promover prácticas decoloniales, contra-hegemónicas, de movilización y de disminución de las desigualdades; se orienta a procesos situados en el contexto latinoamericano y caribeño, los cuáles deben estar en diálogo con el conocimiento construido desde otras latitudes y momentos históricos. Las apuestas críticas orientadas a la transformación implican procesos investigativos que se orienten tanto a nivel del contexto latinoamericano y caribeño, como a nivel de las relaciones de subordinación de los niños, niñas y jóvenes frente a los adultos desde una mirada generacional.

El GT articula sus horizontes teóricos en 3 tópicos centrales alrededor de los niños, niñas y jóvenes, que tienen gran relación y articulación entre sí: hegemonías, violencias y prácticas culturales y políticas de resistencia y re-existencia; desigualdades sociales y enfoque generacional; y acción colectiva, nuevas causas militantes, Estado y políticas públicas. El GT cuenta con la participación de 155 investigadores/as de diversos centros académicos y países de América Latina. Dentro de las principales acciones de trabajo destacamos las orientadas hacia la:

  • Producción de conocimiento: Articulaciones para la investigación social desde cada uno de los ejes del Grupo.
  • Difusión del conocimiento: Circular, divulgar y socializar los resultados de la producción del Grupo en Congresos y reuniones científicas, publicaciones en revistas académicas y libros. 
  • Promoción de la responsabilidad pública y acciones de intervención social: Potenciar la construcción de vínculos sostenidos con redes internacionales de profesionales vinculados con el trabajo y la intervención en torno a temas de infancias y juventudes, movimientos sociales y colectivos vinculados con infancias y juventudes y organismos gubernamentales.

Integrantes del GEPOJU que participan del proyecto:
Dra. Melina Vázquez, Dr. Pablo Vommaro, Dra. Marina Larrondo, Dr. Alejandro Cozachcow, Dra. Emilia Arpini, Mgtr. Mariana Liguori, Lic. Gabriela Roizen, Lic. Analía García, Lic. Wanda Perozzo Ramírez.

Instituciones participantes: Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPOJU-IIGG, Argentina) – Grupo de Trabajo “Infancias y Juventudes” (CLACSO).

Período: 2019-2021. En curso.

Título del proyecto: Grupo de Trabajo “Infancias y Juventudes”

Descripción general del proyecto
El trabajo propuesto surge en relación de continuidad con una línea de trabajo que comenzó a desarrollarse en el año 2007, con el proyecto Juventud y Prácticas Políticas en América Latina (2007-2010). En una segunda etapa (2010-2013), el GT apostó por construir una perspectiva de análisis de las acciones colectivas y de los procesos de movilización política de las juventudes. En la última convocatoria, el GT amplió la mirada del campo de las juventudes al de las infancias. La amplitud y diversidad de los trabajos que el GT reunía a su interior, permitió identificar un conjunto de nudos temáticos y problemas de investigación que propiciaban el diálogo e intercambio. Fue así como definimos cuatro ejes de trabajo en relación con las cuales evidenciamos la artificialidad que puede presentar la construcción de divisiones tajantes entre el campo de estudios de las juventudes y las infancias:

1) Juventudes, infancias: Violencias, conflictos, memorias y procesos de construcción de paz:

El eje se propone aportar al impulso de acciones transformadoras en tres dimensiones: en la práctica pedagógica desde la educación popular, en los procesos psicosociales desde una psicología social latinoamericana y en el análisis de las relaciones sociales, la socialización –en general y política en particular– desde perspectivas alternativas del desarrollo humano.

2) Juventudes, infancias: Acción colectiva, participación, políticas públicas y Estado:

Desde este eje proponemos analizar por medio de qué prácticas (políticas, sociales e institucionales) se producen o modifican las juventudes y las infancias en Iberoamérica. Apuntamos al análisis de las relaciones entre los procesos de movilización política y los Estados, al mismo tiempo que el modo en que los Estados y otras instituciones (sociales, políticas y culturales) producen y son producidos por juventudes e infancias.

3) Juventudes, infancias: Desigualdades sociales y enfoque generacional:

Partimos del abordaje de las desigualdades sociales en relación con una aproximación generacional. Las desigualdades y opresiones que experimentan niños/as y jóvenes iberoamericanos y caribeños se articulan a partir de dimensiones tales como la edad, género, clase social, etnia, identidad sexual, territorio, que deben ser estudiadas desde un análisis combinado. Pensar las desigualdades en clave generacional también implica considerar las diversidades infantiles y juveniles de acuerdo con los géneros, etnias, clases, edades y territorios, entre otros elementos, así como las significaciones que estas adquieren en las políticas públicas.

4) Juventudes, infancias: Política, comunicación y cultura:

El Eje buscó desarrollar una mirada acerca de las relaciones entre política, comunicación y cultura. Postulamos una concepción de la cultura como forma particular de vida y de conflicto, como prácticas simbólicas de resistencia y de contestación, pero también de consentimiento y negociación, que están presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana. Las acciones políticas pueden ser repensadas desde una nueva perspectiva y situadas en el seno de las prácticas cotidianas. Esta perspectiva resulta vital para comprender la producción de las prácticas y las culturas juveniles a la luz de su participación en acciones colectivas contenciosas, pero también en relación con transformaciones culturales que tienen que ver con los usos de la música, el teatro, la literatura, el arte urbano, las modas y la vida pública –y política– en general.

Integrantes del GEPOJU que participan del proyecto:
Dra. Melina Vázquez, Dr. Pablo Vommaro, Dra. Marina Larrondo, Dr. Alejandro Cozachcow, Mgtr. Mariana Liguori.

Período: 2016-2019

Título del proyecto:
Red Interuniversitaria de Estudios de Infancias, Juventudes y Políticas RedINJU

Descripción general del proyecto:
El presente proyecto se propone el fortalecimiento de la Red Interuniversitaria de Estudios de Infancias, Juventudes y Políticas promoviendo su desarrollo y crecimiento a partir de las políticas institucionales de las tres universidades nacionales y la extranjera que lo integran. La centralidad de los aportes del proyecto a los planes estratégicos de esas instituciones se deriva de sus contribuciones a la docencia de posgrado, la investigación aplicada y la extensión en un plano regional e internacional. El objetivo general de la RedINJU consiste en articular y proyectar actividades académicas con capacidad para multiplicar y dinamizar la formación de posgrado y la investigación en esta área.

Integrantes del GEPOJU que participan del proyecto: Dr. Pablo Vommaro, Dra. Melina Vázquez.

Instituciones participantes: Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPOJU-IIGG, Argentina) – Universidad Nacional de Lanús (UNLa, Argentina) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina) – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE, Colombia)

Título del proyecto:
SMART CITIZENS FOR PARTICIPATORY CITIES. CIUDADANOS INTELIGENTES PARA CIUDADES PARTICIPATIVAS –UIU CIDATEL

Descripción general del proyecto:
El proyecto CIDATEL integra equipos de las cinco universidades participantes en la UIU, procedentes de los campos de la sociología, la ciencia política, la psicología y la educación.  CIDATEL comenzó con la idea de que, en los diversos contextos de las universidades participantes, las ciudades inteligentes no pueden concebirse únicamente como servicios y estructuras tecnológicas; su concepción requiere, además, situar a sus ciudadanos en el centro de su arquitectura. El propósito de la investigación fue investigar acerca de la brecha de la experiencia de los jóvenes con respecto a la participación en distintos ámbitos de su vida cotidiana. Para ello, uno de los objetivos planteados fue estudiar la experiencia cívica de los jóvenes en los espacios de educación formal y su vida como ciudadanos. Además, el proyecto buscaba promover la difusión de investigaciones, la realización de encuentros internacionales de discusión de los resultados y la movilidad de estudiantes e investigadores. Para ello, la colaboración ha incluido la creación de una base de datos con investigación internacional sobre las discontinuidades en la experiencia cívica, la investigación colaborativa con niños, adolescentes y adultos jóvenes en los entornos urbanos de las cinco universidades, y dos workshops (en Madrid y en Buenos Aires) en los que los equipos participantes presentaron avances de su investigación en curso y el trabajo colaborativo. El proyecto ha implicado asimismo estancias de investigación para estudiantes de doctorado de cada equipo. El método de trabajo utilizado en la investigación colaborativa se ha centrado en la realización de grupos focales en 24 escuelas de los entornos urbanos de las cinco universidades.  Las experiencias fueron variadas de acuerdo con cada país, al estudiar conjuntamente la participación de los jóvenes en espacios de educación formal y su vida como ciudadanos basados en la investigación de los grupos participantes. Los hallazgos son sumamente importantes porque se amplía la mirada hacia el mundo de los jóvenes en la actualidad, porque en cada uno de los contextos es compleja la relación con el mundo de los adultos y la participación en los diversos espacios de expresión. La coordinación del proyecto CIDATEL organizó un Simposio presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía celebrado en Buenos Aires. En el Simposio participaron los cinco equipos con la presentación de los principales resultados de la investigación agrupados en cinco ejes temáticos. Los investigadores han participado, igualmente, en numerosas reuniones científicas, Congresos y Jornadas para la difusión de los resultados de la investigación.

Integrantes del GEPOJU que participan del proyecto:
Dr. Pablo Vommaro, Dra. Melina Vázquez, Dr. Rafael Blanco, Dra. Dolores Rocca Rivarola, Dra. Marina Larrondo; Dr. Alejandro Cozachcow, Lic. Mariano Chervin, Estefanía Otero.

Financiamiento: Unión Iberoamericana de Universidades

Instituciones participantes: 
Universidad de Buenos Aires, Universidad Complutense de Madrid, Universidade de Sao Paulo, Universidad Nacional Autónoma de México, Universitat de Barcelona, Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPOJU-IIGG, Argentina) Unión Iberoamericana de Universidades

Período: 2017-2018

Título del proyecto:
Políticas públicas y participación juvenil en Argentina y Brasil: innovaciones y apropiaciones

Descripción general del proyecto:
El proyecto propone una metodología que integra lo cuanti y lo cualitativo. Proponemos una perspectiva interdisciplinaria que articula los aportes de la Sociología, la Antropología, la Comunicación y la Historia en el análisis de las juventudes, las políticas públicas y las formas de participación. En primer lugar, identificaremos y mapearemos políticas públicas dirigidas hacia la juventud en Brasil y Argentina, desde el 2003 hasta la actualidad, considerando las siguientes dimensiones: a) concepciones de juventud involucradas en el diseño de las políticas públicas en ambos países; b) características de las políticas públicas dirigidas hacia juventud en cada uno de los países desde las asunciones de Lula y Kirchner, marcando similitudes y diferencias; c) concepciones de participación política y de las mediaciones de la cultura involucradas en el diseño de las políticas públicas dirigidas a la juventud (perspectiva asistencialista, enfoque de juventud-problema, perspectiva de derechos protagonistas de sus propias trayectorias y prácticas). Asimismo, realizaremos un análisis documental de las políticas públicas dirigidas hacia la juventud en Brasil y Argentina, desde el 2003 hasta la actualidad, para identificar los supuestos en que están basadas. A partir de este análisis se identificarán las políticas emergentes o innovadoras en cada país. Esta selección se efectuará teniendo en cuenta el contexto en el que se implementan en cada caso. Se realizarán entrevistas a jóvenes participantes de las políticas públicas seleccionadas para comprender las formas de apropiación, recepción y uso de estas políticas (reproductoras o creativas). La selección de estos jóvenes se hará teniendo en cuenta criterios que se definirán una vez que se releven las distintas políticas. Esto aportará también a la comprensión de los modos en los que las políticas públicas inciden en las formas de participación de los jóvenes. Estas entrevistas serán cualitativas. El proyecto nos permitirá avanzar en comparaciones respecto de las políticas públicas de juventud en Brasil y Argentina, así como de las formas de apropiación por parte de los jóvenes. Además, buscaremos poner en relación la producción teórica y empírica respecto de esta temática en ambos países estableciendo un diálogo que nos permita comprender las singularidades y las similitudes.

Objetivos:

1. Relevar las políticas públicas de juventud que se implementaron en Brasil y Argentina entre lo años 2003 y 2011.

2. Identificar las políticas públicas emergentes e innovadoras en cada uno de los países, específicamente aquellas relacionadas con la inclusión digital, la participación política y las producciones culturales.

3. Comprender las apropiaciones, recepciones y usos de las políticas públicas por parte de los jóvenes destinatarios a las mismas.

4. Identificar los modos en que las redes sociales digitales inciden en las formas de participación de los jóvenes.

5. Promover y profundizar los intercambios entre los investigadores dedicados al estudio de juventudes, participación política y políticas públicas de ambos países.

6. Consolidar una línea de investigación comparativa en los equipos de cada uno de los países.

7. Contribuir a la formación de los recursos humanos que integran el proyecto, en especial de los doctorandos en tanto jóvenes investigadores.

8. Promover la articulación y transferencia de conocimientos entre equipos de investigación y organismos públicos dedicados al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de juventud.

Integrantes del proyecto: 
Dra. Alicia Palermo, Dra. Melina Vázquez, Dr. Pablo Vommaro, Natalia Garrido, Dr. Alejandro Cozachcow, Dra. Silvia Borelli, Rita de Cassia Alves Oliveira, Lucia Helena Vitalli Rangel, Ariane Aboboreira, Harika Maia, Maria Izabel Azevedo Birolli, Maria Immaculada Fernandes Victal

Instituciones participantes: Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPOJU-IIGG/UBA, Argentina), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP, Brasil)

Financiamiento: CAPES (Brasil) y MINCyT (Argentina)